viernes, 11 de noviembre de 2011

La Biblia, Nabucodonosor

Para todos los que hayan leído la biblia, quieren hacerlo o mínimo les han hablado de ella; no se queda atrás para el fenómeno onírico. En éste libro se narra un sueño profético de Nabucodonosor. En el libro de Daniel, en el capítulo 2, en la doctrina de los cuatro imperios universales.
Nabucodonosor, rey de Babilonia tubo un sueño que le perturbó bastante. El rey mandó a llamar a Daniel para que interpretara ese sueño tan curioso, le dijo que su orgullo iba a traerle consecuencias.

“esta es, oh rey, la interpretación: Es un decreto
del Altísimo que ha caído sobre mi señor el rey. A ti
te echarán de entre los hombres, y junto con los
animales del campo estará tu morada. Te darán de
comer hierba, como a los bueyes, y serás mojado con
el rocío del cielo. Siete tiempos pasarán sobre ti,
hasta que reconozcas que el Altísimo es Señor del
reino de los hombres y que lo da a quien quiere. Y lo
que dijeron, que dejasen en la tierra el tronco de las
raíces del árbol, significa que tu reino continuará
firme después que tú reconozcas que el señorío es de
los cielos”.                         Daniel 4:24-26
Un año después el sueño se hizo realidad, no sólo la predicción fue buena sino que la verdad en esa interpretación fue escalofriante. Como resultado el rey enloqueció durante seis meses, suceso que se cree fue una lección mandada por Dios mismo. El rey declaró lo siguiente:

“Pero al cabo de los días yo, Nabucodonosor,
alcé mis ojos al cielo; y me fue devuelta la razón.
Entonces bendije al Altísimo; alabé y glorifiqué al que
vive para siempre.
Porque su señorío es eterno, y su reino de
generación en generación.
Todos los habitantes de la tierra son
considerados como nada. El hace según su voluntad
con el ejército del cielo y con los habitantes de la
tierra. No hay quien detenga su mano ni quien le
diga: ‘¿Qué haces?’…
Ahora yo, Nabucodonosor, alabo, exalto y
glorifico al Rey de los cielos, porque todas sus obras
son verdad y sus caminos son justicia. El puede
humillar a los que andan con soberbia.”  
                                                        Daniel 4:34-37

Grecia y Roma

Para Grecia y Roma todos los sueños eran una forma en que los dioses se comunicaban con ellos. Personajes como Sócrates y Aristóteles creían en que eran revelaciones además. Le rendían culto a Asclepio, dios del arte de la curación en santuarios pues en Grecia incubaban los sueños como uso medicinal para la curación. Tan grande era su creencia que se tenían que esperar hasta que a través de lo sueños Asclepio les enviara la manera en que obtendrían su recuperación para distintas enfermedades. Por mas raro que pueda parecer si hay registros de que ciegos recobraban la vista y los cojos podían volver a caminar.
Los griegos también utilizaban los sueños como predicciones del futuro. Eso les permitía anticiparse a un sin número de situaciones que se les podía presentar teniendo así la capacidad de controlar su propio porvenir.

India

En la India se cree que los libros de Vedas fueron creados por los sueños de Brahma.
Brahma es el dios creador del universo y parte de la tri-murti. Su representación:

El libros sagrados de la antigua India son los libros de Vedas. La palabra veda significa "conocimiento" que designa a los textos sagrados y a la literatura teológica y filosófica.

Babilonia y Asiria

Babilonia y Asiria tenían su propia diosa : Mamu, diosa del sueño. Del libro "El sueño sagrado, los sueños como vía a lo divino" viene una antigua oración asiría auspiciadora de sueños:

Revélate a mí y hazme ver
un sueño favorable.
Que el sueño que sueñe sea
favorable,
Que el sueño que sueñe sea verdadero,
Que Mamu, la diosa de los sueños,
esté a mi cabecera;
Que yo entre en E-Sagila, el templo de los dioses,
la casa de la vida.
Paréntesis informativo acerca de Sumeria :Hay muy poca información acerca de las creencias sumarias relacionadas con los sueños, este pueblo aceptaba el origen divino de algunos sueños solamente. Es una posibilidad que ellos creyeran que la deidad entraba a el consciente por medio de un orificio en la cabeza, esta creencia derivada de algunos textos. 

Entrando al tema de Babilonia y Asiria: Babilonia surgió como potencia política independiente, su aparición fue posible por un retroceso en el río Tigris. La primera civilización fue la acadia, que era semita a diferencia de los sumerios. Los asirios estaban conscientes de que los humanos sólo podían comunicarse con las deidades durante el sueño, siendo sueños simbólicos o claros.
Ellos creían que prácticamente todos los sueños eran revelaciones de lo que deseaban los personajes divinos o como mensajes del mal. Los reyes babilonios y asirios basaban mucha parte de sus decisiones sobre el pueblo de sus sueños. Como una cultura, ellos atribuyeron los sueños a la diosa Mamir o Mamu, sujeta a Shamash, dios del sol. Había una manera de cultivar los sueños y representarlos, todo controlado por esta diosa.
 

Religiones Orientales

El budismo toma una perspectiva de los sueños directa con la religión. De acuerdo con los budistas, cuando la persona está durmiendo, el subconsciente cae a los niveles más bajos y surge la cualidad de buda en uno. Esto permite conocer las encarnaciones pasadas, presentes y futuras, proponiendo ser una representación de cualquier tiempo en tu vida.
 
El taoísmo por su parte tiene una perspectiva diferente acerca de los sueños, porque los considera parte de una división de almas. Los taoístas creen que el humano posee tres almas: el que camina, el que sueña y el que ya está en el cielo. Dentro de ésta linea de pensamiento, el alma que sueña es una manera de iluminar el alma que camina. El taoísmo tiene una forma de relacionarse con la teoría psicológica, la cual nos dice que todo lo que soñamos es una forma de conocer lo que pasa realmente en nuestra mente cuando estamos despiertos.

Los chinos

Los chinos pensaban que cuando uno dormía el alma se separaba del cuerpo y se comunicaba literalmente con los muertos, regresaban de su viaje para darle a los demás un mensaje del más allá.
Los chinos tienen un libro llamado Meng Shu, el cual es un libro acerca de la interpretación de los sueños. Tan importante era éste fenómeno para ellos que hasta un libro redactaron. éste libro tiene una mezcla factores astrológicos y los componentes del sueño.

Morfeo

Morfeo es considerado el dios del sueño en la mitología griega. Hijo de Hipnos ( sueño) y Nix (noche), hermano de Tánatos (muerte). La misión de éste dios fué el de crear los sueños para los seres que duermen, poseía la capacidad de recorrer el mundo a su antojo con sus bellas alas y fabricar las fantasías del ser humano. Si alguien se negada o se resistía a caer en su dominio, el utilizaba sus poderes de seducción para hacerlos rendir ante el mundo onírico. Mientras Morfeo estaba en su labor, sus hermanos Fobetor y Fantaso (el primero hacia aparecer animales y el segundo objetos en los sueños), hacían trabajo en equipo para elaborar las historias que los humanos experimentamos al dormir. El mito de MorfeoMorfeo e Iris

Serapis

Nombre egipcio: User-hep.
Nombre griego: Serapis.
Representación: Toro u hombre con cabeza de toro. Hombre barbudo con un cubo sobre la cabeza.
Resultaba de Apis u Osiris después de la muerte de Apis. Cuando Apis se convertía en difunto, Serapis lo sustituía.
Ptolomeo I eligió a Serapis como dios oficial de Egipto y Grecia para unirlos. Osiris y Apis estaban unidos desde Menfis.

martes, 1 de noviembre de 2011

Los egipcios

Los egipcios construyeron templos para Serapis, el dios de los sueños.


El fin era guiar y curar a las personas mediante la interpretación de los sueños. Existían personas con capacidades mayores que hacían viajes astrales dentro del sueño mediante el cual hacían exploraciones por los diferentes caminos de la vida y del universo multidimensional. Esas personas ejercían como videntes, espías y telépatas en decisiones del estado y como predicción a la estrategia militar; creaban una red mental de comunicaciones entre diferentes regiones.
Los egipcios realizaban una fiesta llamada "heb sed" que celebraba el trigésimo año de reinado del faraón el cual por su alto puesto era el que debía poseer éstas habilidades para realizar los viajes astrales.
A ellos les resultaba de gran sanación y equilibrio hacer éste tipo de actividades. Ellos como ya sabemos tienen una gran variedad de dioses, el sueño es sólo una porción de todo lo que la vida conlleva. En éste tiempo las personas necesitaban los viajes astrales para tener una clase de comunicación con lo desconocido, y para todo lo militar era una excelente ventaja para poder anticiparse a cualquier desastre.

Los pueblos primitivos

Los sueños han sido un tema de interés para toda la humanidad desde todos los tiempos. Los humanos tenemos una naturaleza de curiosidad, tenemos siempre muchas preguntas de fenómenos que no entendemos. Buscamos una razón para todo lo que aún no tiene significado o lo que no conocemos del todo. Los sueños por su parte han sido un tema muy estudiado, con los medios e inteligencia existentes hasta el momento. Nos preguntamos las razones por las cuales nuestro cuerpo y nuestra mente juega con nosotros, nos preguntamos la razón y el objetivo de tal hecho, nos hacemos diferentes cuestionamientos y creamos diversas hipótesis. A través del tiempo nos ha resultado útil para la vida en general y en específico predicciones. Dependiendo el lugar, las costumbres y la educación es la manera en que el significado de los sueños cobra parte de nuestra vida diaria.
Los pueblos primitivos pensaban que el soñar era una manera de transportar a el espíritu de un mundo a otro.

La onirología

La onirología es el estudio científico de los sueños.
Los sueños son un fenómeno onírico, el cual es tan complejo como la mente humana. Los humanos tenemos ciertos patrones de sueños que nos hacen crear definiciones generales hacia todo lo que se presenta en un sueño. Pero toda interpretación y estudio de los sueños se ve modificado por la personalidad de cada uno, por todo lo que lo distingue como persona y lo que lo diferencia de los demás. 
La neurofisiología y la onirología experimental han proporcionado el conocimiento acerca de este fenómeno por los últimos 50 años, la función de los sueños los han abarcado investigadores importantes como N. Kleitman, W. Dement, M. Jouvet, P. Lavie, D. Foulkes, G. Vogel, A. Rechtschaffen, F. Snyder, R. Cartwright y otros. 
Para hablar más sobre éste tema, entraríamos más hacia las psicologías y el psicoanálisis. 




martes, 25 de octubre de 2011

Instrucciones para clasificar los sueños, inspirado en Cortazar

Inicia colocándote la prenda de abajo delicadamente para cubrir tus piernas del frìo, realizas una acción similar para la prenda superior. No sin antes haberte quitadas tus prendas del día y colocarlas en un recipiente de estropajo sucio pendiente por asear. Destiendes poco a poco la cama, calculando detalladamente la proporción en la que tu cuerpo se acomode en el colchon. Te recuestas lentamente para adoptar una posición cómoda que te permitirá caer en sueño en poco tiempo. Continúas recorriendo las sábanas como caricias para cubrir tu organismo de la temperatura externa, la cual no te has equilibrado para que tu mente no ocupe tiempo en organizar tus ideas para no pensar en que te mueres de frío. Cierras los ojos y dejas que tu mente se vaya deshaciendo de todo pensamiento absurdo que no tiene relevancia para conciliar el sueño. Tu mente va a ir eliminando todas las imágenes matizando un color blanco vacío de olvido. Ya habiendo apagado tu conciente despierto, comienzas a analizar deseos y miedos que ocultas en tu realidad. Los ubicas y los vas escogiendo creando una historia alterna que quisieras fuera realidad. Sin poder controlar la totalidad de los sucesos, conforme van avanzando colocas personajes desconocidos que forman un ideal en tu realidad paralela. Vas creando seres con colores imposibles y rostros desfigurados por tu imginación. Conviertes en realidad culquier escena protagonizada y dirigida por tu mente perturbada por mensjes externos que te afectan irrelevantemente. Vuelas imitando el aleteo de las aves que te despiertan por la mañana, cantas con la ópera que sintonizas en el aburrimiento y osciocidad del día, caminas por senderos vistos en una caja con imágenes, ves personas que armas juntando todo lo que te gusta o no de tus conocidos, realizas cosas que el tiempo o las posibilidades no te dieron oportunidad de concretar.
Es una hierba que consumes en tu realidad y se refleja en tus sueños. Te levantas obstinado a hacer tus sueños realidad, necio de continuar un camino menos interesante del que acabas de despertar y suspiras con anhelo y descepción.
Te das a la tarea de recordar todo lo irreal, a juntar todos los pedazos que quedaron como velas encendidas de la noche y despiertas realmente aproximadamente media hora después.
Despues de tener un cuento en tu historial dimensional, empiezas a relacionar pedazo con pedazo, ser con ser, paisaje con paisaje, de lo que vez ahora y lo que viste en la luna.
Al haber terminado el sueter, te quedas un momento en silencio perpetuo, pausas tu vida, respiras lentamente, abres y cierras los parpados como si estuvieras meditando la acción paso por paso y al final de cuentas te das cuenta de que eres el único loco que vive lo que tu viviste.
Así es cada persona de este planeta, con locuras semejantes o alternativas.

lunes, 24 de octubre de 2011

Inspirado en Octavio Paz

A cada persona le funciona algo diferente. Es como comer en la calle, a algunos les puede causar una infección intestinal y a otros les puede sentar como diamante en el cuello.
La ciencia es un conjunto de conocimientos resultado de un proceso de estudio dedicado y sistemático. Alguna persona curiosa se hace un cuestionamiento de curiosidad, realiza una hipótesis que hace inferencia hacia esa pregunta específica acerca de un tema. Se realiza la experimentación tomándose el tiempo que sea necesario y en base a los resultados obtenidos se concreta una conclusión. Este proceso es algo que requiere mucho trabajo tiempo y extensión. Si es acerca de algún aspecto humano, requiere de haber estudiado un gran número de personas, la cual te da una certeza acerca de el resultado. Pero a pesar de ser tan riguroso el estudio, la ciencia es como comer en la calle. Freud no puede asegurar que sus estudios le funcionen a todos ni mucho menos. Pero a otros grupos de personas con creencias diferente le resulta como joya su manera de vivir las cosas, no por eso es menos válida, no por eso debe de ser desacreditada como falsa. La forma en que la religión, otras etnias viven los sueños son tan válidas como las de Freud, el cual es poco astuto e inteligente nombrar su teoría como universal.

jueves, 20 de octubre de 2011

La ciencia crea una hipótesis que en base a experimentos y observaciones obtiene un resultado. La ciencia se considera bajo ciertos términos exacta y Freud el padre del psicoanálisis siendo el genio que es, sigue siendo humano y comete errores. La ciencia por mas cierta que pueda llegar a ser, afirma ser absoluta, universal. En la escuela nos enseñan que esa es la realidad, ni siquiera te dan la opción de dudar o indagar acerca de otros tipos de creencias. Te enseñan algo considerado casi sagrado ya que lo alabamos como una religión.
Todas las personas somos completamente distintas, tenemos diferentes maneras de ser, de hacer y de manejar las cosas. No podemos en lo más mínimo decretar que algo que nosotros pensamos ley sea universal, es completamente ilógico, fuera de la razón. Cualquier persona considerada potencialmente "inteligente" no puede ser tan león como para considerar que todos son de su misma condición. Freud es astucia en su tema y sí realizó   muchisimos estudios y análisis, dedicó gran parte de su vida a este tema pero no es universal.
La religión no vive de manera científica los sueños y cada religión varía en su manera de representar esto. Zeus para mi no existe y no me habla en mis sueños, mi alma no viaja y habla con los muertos para traer mensajes del más allá.
Yo no tengo un Buda interno que sale en mis sueños, yo realmente no soy de esa manera espiritual.
Respeto cada tipo de creencia y la manera en que vive el significado de los sueños pero es particular cada uno, es independiente de la otra, es única. Cada grupo de personas que comparte cada creencia sera parte de esa unión, de ese conjunto.
No es prudente generalizar de esa manera.

lunes, 3 de octubre de 2011

Abstract

El significado de los sueños es cultura. Lo que pienses, sientas y vivas a través de ellos es cultura. Aquí se argumentará acerca de las diferentes culturas existentes y su apreciación acerca del significado de los sueños. Se discutirá la historia, la evolución, el presente de este significado. Se argumentará acerca del alcance del conocimiento de tus sueños, de la importancia en tu vida y la forma en que te cambia el lugar donde vives. Depende de dónde nazcas, dónde te críes, como te eduquen, cómo evolucionan tus conocimientos en el transcurso de tu vida y lo más importante; que tanto afecta tu entorno en tu forma de manejar este conocimiento. En este ensayo se analizaran perspectivas como la de Freud, padre del psicoanálisis. Que analiza el significado de los sueños del lado psicológico, haciendo estudios con mujeres que sufren de desordenes mentales notando un patrón en la repetición del tema de los sueños en sus sesiones. Perspectiva que se considera cultura científica. También se analizaran culturas como la de los senoi, una etnia en Malasia que se embellece y se nutre con los sueños. El psicólogo Kilton Stewart estudió a los Senoi durante 15 años, viviendo con ellos y cultivándose de su forma de vida.  Este ensayo comparará las perspectivas respecto el significado de los sueños, viéndolo totalmente como una cultura, haciendo un énfasis en como varían los significados mismos entre las culturas. 

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El significado de los sueños como parte de una cultura particular

Parte de vivir es conocer, y lo esencial de conocer en la vida es a uno mismo. Los sueños son una vía a descubrir los deseos, miedos y angustias que esconde el inconsciente. El significado de los sueños es una cultura. En cada país, religión, área del conocimiento tiene una diferente percepción, una diferente razón para este mismo fenómeno involucrado en el  placer de dormir. Para la psicología Freud fue uno de los más importantes analistas de esto viéndolo más como parte de la actividad del cerebro. La onirología es el área de conocimiento que estudia los sueños. En los pueblos primitivos se pensaba que era una manera de transportarse a otro mundo, los egipcios realizaban viajes astrales, los chinos pensaban que el alma sale del cuerpo y se comunica con los muertos y al regreso tiene un mensaje del más allá, los griegos lo tomaban como una forma de comunicación con los dioses. Los reyes romanos tenían sueños proféticos.
Otros lo toman como forma de vida, como por ejemplo, los senoi. Una etnia de Malasia donde su vida es embellecida y nutrida por los sueños. Para ellos ese es el mundo real, y cuando están aquí utilizan y desarrollan muchas de las cosas aprendidas en el mundo onírico. Curiosamente se destaca la ausencia de crímenes, violencia, conflictos armados e incluso enfermedades físicas y mentales. Se esfuerzan por controlar los sueños y en la mañana discutirlos y utilizarlos.
Según los budistas, cuando uno duerme, el subconsciente de una persona baja a los niveles más bajos y surge la cualidad de Buda en uno. Aquí se conoce nuestras encarnaciones pasadas, presentes y futuras. El taoísmo considera que todas las personas tienen tres almas: el alma que camina, el alma que sueña y el alma que se encuentra en el cielo.
Cada grupo de personas, religiosas, científicas o por creencia o forma de vida; todos tienen una percepción diferente de la forma en que te afectan los sueños. Es una cultura, es parte de las personas desde años o siempre, es historia, es origen, es cultura repito.